jueves, 27 de febrero de 2014


IMPROVISACIÓN

Según la RAE, improvisar es “hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación”.

Relacionándolo con nuestra asignatura, improvisar es utilizar el instante para dejar fluir con espontaneidad lo que se quiere expresar en un determinado tiempo, situación y lugar. Podemos decir que son actos voluntarios personales que aparecen espontáneamente. Estos actos son libres, no sujetos a pautas preestablecidas.

La improvisación es una técnica que permite la conquista y el desarrollo de la creación. Este maravilloso acto voluntario y espontáneo en el que es importante creer, esta síntesis entre la imaginación y la expresión, es justamente realizar algo nuevo, diferente e inédito.





La improvisación como técnica de la Expresión Corporal permite ser libres creadores, es algo en lo que se debe confiar, es la puerta que se abre a la imaginación y posibilita la expresión artística. El cuerpo en movimiento es nuestro instrumento para improvisar y como tal, necesita estar preparado. Con un cuerpo afinado, la espontaneidad puede emerger con mayor facilidad. Es parte esencial de la mayoría de las manifestaciones artísticas. Tiene como finalidad fundamental favorecer la adaptación de las personas a situaciones nuevas y continuamente cambiantes, favoreciendo así la creatividad.

IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DE LA IMPROVISACIÓN EN LA EXPRESIÓN CORPORAL:

-Para que aflore la personalidad proyectándola en las cosas, explorar el entorno, yendo hacia él para aprenderlo a través de sus sentidos, tocándolo, oliéndolo o recubriéndolo. Muchas veces se prohíben estas conductas necesarias para el adecuado desarrollo personal y emocional; luego, en la edad adulta el ser humano se autocensura, y desarrolla inhibiciones para adaptarse a esas prohibiciones.

-Para descargar energía y tensiones acumuladas. Las personas necesitamos eliminar la sobrecarga de energía, es necesario que esas vivencias sean sacadas hacia afuera.

-Para lograr un equilibrio. Se consigue por medio de la traslación de esas tensiones que uno descarga de sí mismo y lograr el equilibrio emocional.

-Para comunicarse. Tanto de información de uno mismo, como de un compañero, amigo, conocido, etc.

-Como fundamento de la creatividad. El proceso educativo tiene que descubrirle a la persona que puede ser creativa y ayudarla a que lo perciba, lo interiorice y lo consiga.

Por tanto, podemos afirmar que si es importante su inclusión en la expresión corporal, también lo será en la escuela, y es que la improvisación es un factor con múltiples beneficios para alumnos y alumnas.





La técnica de la Improvisación permite al alumno/a realizar sus movimientos con libertad, sin condicionamientos de “contorno” en el movimiento, es decir, sin tener un movimiento determinado “a priori” de su realización, sin reglas fijas que limiten la posibilidad de su imaginación.

Es un trabajo interesante desde el punto de vista didáctico por las posibilidades de experimentación que brinda a los alumnos/as, además que permite la participación de todos y todas independientemente de su nivel técnico, hecho en mi opinión muy importante debido a la diversidad de alumnado que nos encontraremos en las aulas, así como también por el exceso de competividad que en muchas ocasiones aparece.

La improvisación puede partir de una idea, un objeto, un movimiento, una canción, un texto literario, etc. En la utilización de esta técnica de improvisación es muy interesante también el escuchar a los compañeros/as cuando se trabaja en equipo, para que con las aportaciones de cada uno se pueda ir avanzando.

Al ser la improvisación, en la Expresión Corporal, una práctica en la que prevalece el aprendizaje desde el proceso grupal, la “incertidumbre” aparece como una constante a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El movimiento corporal es producto de las relaciones que generan los alumnos/as entre sí, con el docente, los objetos presentes en la clase, el espacio físico, la música, etc. El movimiento no podría predecirse nunca con exactitud porque es producto de los sucesos que transcurren en el grupo durante el momento de la clase.

Los movimientos corporales son, en este tipo de práctica, siempre “impredecibles”, producto de los estados emocionales particulares de cada alumno en relación con lo que lo rodea en el espacio-tiempo de la clase, su entorno. Por tanto podemos decir que los movimientos en improvisación tienen un papel revelador, expresan parte de lo que el alumno/a trae dentro de él, y descubren aspectos de su personalidad.

Por último, una vez vista la importancia de la improvisación, me gustaría comentar un recurso interesantísimo para poder trabajarla, y es la danza improvisación. Sólo daré una breve definición ya que creo que es otro concepto a editar de la lista y no quiero fastidiar al compañero/a que se encargue de él. La danza improvisación se define como la danza singular de cada individuo creada a partir de improvisaciones “estructuradas”.


Y para terminar, os dejo este vídeo. Son 8 minutos, pero os aconsejo que le echéis un vistazo, yo al menos puedo decir que lo he disfrutado. Espero que vosotros/as también lo hagáis.





BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

Los contenidos de expresión corporal.  Begoña Learreta, Miguel Ángel Sierra, Kiki Ruano. INDE.
La expresión corporal: su enseñanza por el método natural evolutivo.  Diego Montesinos. INDE.
http://www.diverrisa.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario