miércoles, 4 de junio de 2014

AUTOEVALUACIÓ


Lo primero de todo, he de decir que la autoevaluación es una labor complicada, por mucho que seamos honestos, responsables y sinceros, cuesta saber dónde está el rango numérico en el que uno mismo se encuentra.

Si es cuestión de aprendizajes, mejoras, disfrute, involucración, elaboración, participación, etc. es evidente que considero que podría tener muy buena nota. Pero hay unos ítems que hemos de respetar.

En cuanto a aspectos positivos, he participado en los ensayos y en los tres proyectos grupales. El blog considero que está bien organizado y elaborado, con las actividades entregadas a tiempo, y con una sensación satisfactoria en cuanto a las actividades que he realizado en el blog. Mi asistencia a las clases ha sido continua faltando sólo a dos de ellas. Por último, creo que mi actitud y participación en la elaboración y representación de las muchas y variadas actividades expresivas realizadas, ha sido buena.

Evidentemente, también he visto aspectos de la asignatura en los que quizás no he estado a la altura y podría mejorar. Tengo la sensación que en algunas actividades realizadas en clase, por mucho que tuviera la ilusión o la meta de transmitir algo concreto, creo que con  alguna representación no he conseguido transmitirlo. Aunque en el blog he llevado todas las actividades al día y a tiempo, y además esté satisfecho con ellas, he visitado el de algunos compañeros/as y además de las actividades que se requerían han ampliado el blog por su propia cuenta, es evidente que esto suma y es un aspecto que me hubiera gustado mejorar. Por último, no voy a poder realizar el proyecto grupal por motivos laborales, lo cual sinceramente me fastidia ya que hubiera sido una buena manera de terminar con la asignatura y en cierto modo poder demostrar la evolución y los aprendizajes adquiridos.

Por último, me gustaría hablar de mi evolución en la asignatura. Sinceramente, no me puedo quedar sólo con lo aprendido, ya que me hubiera gustado que hubiera sido mucho más. Creo que sí me he implicado y en la mayoría de ocasiones he dado el máximo que podía dar, pero insisto, tengo la sensación de que podría evolucionar y aprender mucho más, pero desgraciadamente es poco tiempo el que hemos tenido. Considero que desde el inicio de esta asignatura sí he tenido una evolución, quizás no muy destacada pero la he notado en pequeñas cosas que son las que al final marcan la diferencia en los aprendizajes. El aspecto en que más se puede notar es en la desinhibición, otro aspecto sería las ganas e ilusión por la elaboración de actividades y proyectos, la cual en el mes de febrero eran mínimas pensando todo lo que teníamos que hacer y poco a poco me he ido olvidando de esto y sinceramente el trabajo realizado no me ha supuesto ningún quebradero de cabeza, es más, puedo decir que he disfrutado y he tenido mucha curiosidad en la elaboración de proyectos o actividades. 

En definitiva, y por no extenderme mucho más, me quedo con una cosa principal de la asignatura. Y es que me hubiera gustado que hubiera continuado o que hubiera una segunda fase de la misma (no se si podremos decir de esto de alguna otra asignatura), y sobretodo me quedo con que desde luego me ha animado y me ha ilusionado, a que si algún día puedo ejercer  la docencia, tener claro que la expresión corporal será uno de mis propósitos en mi programación.

Y como desgraciadamente esto es una asignatura y hemos de ponernos nota, creo que justamente el rango numérico en el que debería encontrarme sería el de 7-8. 

miércoles, 12 de marzo de 2014

SEGUNDOS CINEMATOGRÁFICOS


Hola compañeras y compañeros!!!

Mis segundos cinematográficos van dedicados a uno de mis directores de cine preferidos, el gran Quentin Tarantino. En cuanto Jorge nos explicó este trabajo, enseguida me vino a la cabeza este director, y poco tardé en elegir la escena.

La escena es de la película "reservoir dogs" del año 1992. Es la primera película de este director, y por muchos de sus fans considerada como una de las mejores sin duda.

He elegido esta escena porque fue muy comentada desde el estreno de la película, llegó a provocar mareos en los espectadores y huidas en las salas de cine, y es por ello que creo que merece una reflexión. A raíz de esta película, Tarantino fue tildado de amante de la violencia, y muchos críticos hablaron de la película como si se tratara de una verdadera salvajada. Nada más lejos de la realidad.

Podemos ver como en una película Stallone o Schwarzenegger matan a tantas personas como para llenar un estadio de fútbol sin sentir ningún tipo de sentimiento contradictorio o desagradable por ello. El caso es que esa gente no nos importa porque mueren como muñecos, su papel en la película es el de meros maniquís que cruzan la pantalla durante un segundo y reciben uno o varios disparos. No tienen vida. No los vemos sufrir. En cambio las cosas se ponen más serias cuando un director con talento afronta una secuencia con una violencia más real, más a flor de piel. Nos compadecemos del pobre policía, pero a su vez disfrutamos con el actor Michael Madsen, Tarantino hace que, aunque no quieras, aunque intentes resistirte, simpatices con el señor rubio, es difícil no hacerlo cuando Madsen se pone a bailar, la música te lleva, el ritmo es tan pegadizo que acabas por bajar la guardia. 

En definitiva, me parece una escena genial, y creo que la impresión que causó en su momento y puede seguir causando a los espectadores es porque esto puede pasar. Estamos a merced de la violencia y es evidente que las personas no estamos preparadas para ello.

Primero pondré la escena original tal cual he intentado representarla, pero además añadiré una un poquito más larga con la misma escena pero un poco más de calidad. 

Este es el mismo trocito que yo he representado:


Y este es uno un poco más largo y con mejor calidad:


Y aquí tenéis mi representación de la escena:




Espero que esta entrada os anime a ver la película a aquellos/as que no la conocieran. Desde luego que yo os la recomiendo. Un saludo!!!


jueves, 27 de febrero de 2014


IMPROVISACIÓN

Según la RAE, improvisar es “hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación”.

Relacionándolo con nuestra asignatura, improvisar es utilizar el instante para dejar fluir con espontaneidad lo que se quiere expresar en un determinado tiempo, situación y lugar. Podemos decir que son actos voluntarios personales que aparecen espontáneamente. Estos actos son libres, no sujetos a pautas preestablecidas.

La improvisación es una técnica que permite la conquista y el desarrollo de la creación. Este maravilloso acto voluntario y espontáneo en el que es importante creer, esta síntesis entre la imaginación y la expresión, es justamente realizar algo nuevo, diferente e inédito.





La improvisación como técnica de la Expresión Corporal permite ser libres creadores, es algo en lo que se debe confiar, es la puerta que se abre a la imaginación y posibilita la expresión artística. El cuerpo en movimiento es nuestro instrumento para improvisar y como tal, necesita estar preparado. Con un cuerpo afinado, la espontaneidad puede emerger con mayor facilidad. Es parte esencial de la mayoría de las manifestaciones artísticas. Tiene como finalidad fundamental favorecer la adaptación de las personas a situaciones nuevas y continuamente cambiantes, favoreciendo así la creatividad.

IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DE LA IMPROVISACIÓN EN LA EXPRESIÓN CORPORAL:

-Para que aflore la personalidad proyectándola en las cosas, explorar el entorno, yendo hacia él para aprenderlo a través de sus sentidos, tocándolo, oliéndolo o recubriéndolo. Muchas veces se prohíben estas conductas necesarias para el adecuado desarrollo personal y emocional; luego, en la edad adulta el ser humano se autocensura, y desarrolla inhibiciones para adaptarse a esas prohibiciones.

-Para descargar energía y tensiones acumuladas. Las personas necesitamos eliminar la sobrecarga de energía, es necesario que esas vivencias sean sacadas hacia afuera.

-Para lograr un equilibrio. Se consigue por medio de la traslación de esas tensiones que uno descarga de sí mismo y lograr el equilibrio emocional.

-Para comunicarse. Tanto de información de uno mismo, como de un compañero, amigo, conocido, etc.

-Como fundamento de la creatividad. El proceso educativo tiene que descubrirle a la persona que puede ser creativa y ayudarla a que lo perciba, lo interiorice y lo consiga.

Por tanto, podemos afirmar que si es importante su inclusión en la expresión corporal, también lo será en la escuela, y es que la improvisación es un factor con múltiples beneficios para alumnos y alumnas.





La técnica de la Improvisación permite al alumno/a realizar sus movimientos con libertad, sin condicionamientos de “contorno” en el movimiento, es decir, sin tener un movimiento determinado “a priori” de su realización, sin reglas fijas que limiten la posibilidad de su imaginación.

Es un trabajo interesante desde el punto de vista didáctico por las posibilidades de experimentación que brinda a los alumnos/as, además que permite la participación de todos y todas independientemente de su nivel técnico, hecho en mi opinión muy importante debido a la diversidad de alumnado que nos encontraremos en las aulas, así como también por el exceso de competividad que en muchas ocasiones aparece.

La improvisación puede partir de una idea, un objeto, un movimiento, una canción, un texto literario, etc. En la utilización de esta técnica de improvisación es muy interesante también el escuchar a los compañeros/as cuando se trabaja en equipo, para que con las aportaciones de cada uno se pueda ir avanzando.

Al ser la improvisación, en la Expresión Corporal, una práctica en la que prevalece el aprendizaje desde el proceso grupal, la “incertidumbre” aparece como una constante a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El movimiento corporal es producto de las relaciones que generan los alumnos/as entre sí, con el docente, los objetos presentes en la clase, el espacio físico, la música, etc. El movimiento no podría predecirse nunca con exactitud porque es producto de los sucesos que transcurren en el grupo durante el momento de la clase.

Los movimientos corporales son, en este tipo de práctica, siempre “impredecibles”, producto de los estados emocionales particulares de cada alumno en relación con lo que lo rodea en el espacio-tiempo de la clase, su entorno. Por tanto podemos decir que los movimientos en improvisación tienen un papel revelador, expresan parte de lo que el alumno/a trae dentro de él, y descubren aspectos de su personalidad.

Por último, una vez vista la importancia de la improvisación, me gustaría comentar un recurso interesantísimo para poder trabajarla, y es la danza improvisación. Sólo daré una breve definición ya que creo que es otro concepto a editar de la lista y no quiero fastidiar al compañero/a que se encargue de él. La danza improvisación se define como la danza singular de cada individuo creada a partir de improvisaciones “estructuradas”.


Y para terminar, os dejo este vídeo. Son 8 minutos, pero os aconsejo que le echéis un vistazo, yo al menos puedo decir que lo he disfrutado. Espero que vosotros/as también lo hagáis.





BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

Los contenidos de expresión corporal.  Begoña Learreta, Miguel Ángel Sierra, Kiki Ruano. INDE.
La expresión corporal: su enseñanza por el método natural evolutivo.  Diego Montesinos. INDE.
http://www.diverrisa.es


miércoles, 12 de febrero de 2014

MIS EXPERIENCIAS EN EL MUNDO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Desgraciadamente, puedo decir que mis experiencias con este mundo dentro del ámbito de la educación han sido muy pobres, aunque no por ello no doy la importancia que han tenido en mi vida, ya que han supuesto mucho más de lo que en un principio podía imaginar.

Para ver mi primer contacto con este mundo en la escuela, he de retornar a mis 15 años, por lo tanto puedo asegurar que durante la educación primaria no he tenido o no recuerdo vivencias en expresión corporal (es triste pero es así). Es cierto que muchas actividades sin darnos cuenta suponen expresarnos corporalmente, pero no he tenido la suerte de trabajar más a fondo este mundo.

Fue en 4º de la ESO cuando llegó un profesor joven, cuyas clases e ideas nos chocaban en un principio, siendo incluso objeto de burlas y menosprecios por el mero hecho de ser algo innovadoras (imaginaros la educación recibida hasta este momento). He tenido la oportunidad de ver a este profesor alguna otra vez, y fuera ya de la educación obligatoria, y aún comento con él y agradezco lo que trabajó con nosotros. Tampoco es que montáramos algo espectacular, ni siquiera nos supuso un excesivo trabajo o preparación, pero la experiencia desde luego que puedo decir que fue magnífica. Simplemente montamos un anuncio de televisión, y otro trabajo que consistió en una simple coreografía libre con música elegida por nosotros mismos, ambos proyectos por parejas. Imaginaros el comienzo de estas clases de expresión corporal lo que suponía para nosotros, después de prácticamente estar toda la vida sin trabajarla. El resultado fue tan positivo que mi compañero de clase y de trabajo y yo nos animamos poco tiempo después a hacer teatro, participando en una obra de nuestro pueblo siendo aún menores de edad, que supuso para nosotros un orgullo y satisfacción personal increíble.


Posteriormente, y una vez ya en la universidad, pude disfrutar de otra asignatura de expresión corporal, en la que hicimos muchas cosas interesantes, desde pequeños teatrillos, pasando por monólogos, bailes, etc. Y terminando con un proyecto final que consistía en coreografía y teatro fusionados. Desde luego que el trabajo fue duro pero mereció la pena.



Esto es lo que puedo contar en cuanto al ámbito escolar y universitario. Aunque para cerrar esta entrada no me gustaría olvidar un ámbito a través del cual llevo expresándome prácticamente desde los 5 años. Y este es la música. A través de ella he conseguido expresarme siempre, desde bandas de música pasando por charanga, a través de la cual esta expresión también la relaciono con expresión corporal, y con la que buscamos sacar una sonrisa y alegrar siempre que se pueda este mundo a veces tan triste.



Esperemos que esta entrada en un futuro pueda seguir llenándose de historias y vivencias en expresión corporal, así como de imágenes y vídeos que muestren todo aquello que somos capaces de sacar de nosotros mismos. Expresarse es vida.

Fray Luis de León: "Faltan palabras a la lengua para los sentimientos del alma."